Como decíamos hace unos días, I am Dive inician la gira de presentación por nuestro país de su nuevo álbum Wolves. Pero, antes de que Esteban Ruiz y José A. Pérez entren en la vorágine, han respondido amablemente a nuestras preguntas.
1.- Si buena fue la acogida de “Ghostwoods” (2012), más expectación ha generado “Wolves” (2014), considerándose en algunos medios como uno de los mejores álbumes del año. Esto debe de generar alguna reflexión.
Siempre terminamos pensando lo mismo de la -mayor o menor- repercusión que tienen nuestros trabajos en los medios, creemos que sólo se trata de seguir trabajando y buscando que nuestro trabajo nos resulte lo más satisfactorio posible, que ya es una cosa complicada en sí misma. Siempre es una sensación muy agradable que la prensa te diga cosas bonitas, pero hay que recibir los cumplidos con distancia y con sentido común... al final las opiniones que se vierten sobre música no suelen ser más que eso, opiniones, y siempre son subjetivas.
2.- Como las etiquetas son difíciles de adjudicar, qué mejor que acudir a los propios padres de la criatura para preguntarles. ¿Cómo definiríais el sonido de “Wolves”?
Lo más habitual es que nos hagamos un lío contestando a estas preguntas, así que siempre recurrimos a una definición que hizo alguien hace un tiempo, y que decía que nuestra música era “música de baile para gente triste”. A lo mejor no es la mejor de las definiciones, pero a nosotros nos gusta mucho.
3.- Hace poco estuvisteis en Japón, dando una serie de conciertos. No es algo nuevo para vosotros, pero es obligada la pregunta sobre cómo percibísteis las reacciones del público.
Con emoción y agradecimiento. El nivel de entrega del público japonés es altísimo, se dejan llevar y viven la experiencia de escuchar la música en directo con una intensidad que no habíamos visto antes. No pagan una entrada de concierto para hablar a gritos con el colega sobre qué han hecho durante la semana. Son muy respetuosos, muy agradecidos y muy activos en hacerte sentir que estás haciendo algo que tiene sentido.
4.- ¿Por qué comprobar el resultado de “Wolves” en directo en el extranjero y tan lejos? Porque ahora viene la prueba de fuego con el público nacional…
Creo que la prueba de fuego es precisamente la que pasas cuando viajas lejos. Nosotros no entendemos que nuestra música tenga que circunscribirse a ningún ámbito geográfico concreto, de hecho es que no queremos que eso pase. No se me ocurre experiencia más enriquecedora que salir de gira fuera de tu país y enfrentarte a un entorno completamente distinto. Es verdad que lo más cómodo es no hacerlo, y ahorrarte el dinero y los quebraderos de cabeza -muy considerables- que supone embarcarse en un proyecto de gira en el extranjero pero, como decía, no se me ocurre mejor plan.
5.- Según vuestra experiencia, ¿qué canciones despertaron más reacciones en el público? Y, salvando las distancias, ¿cómo esperáis que sea vuestra gira de conciertos por España?
Cada canción afecta de una forma distinta a cada persona que la escucha, no sé si podríamos extraer una que estimulase a un grupo de personas de una forma diferente. Sobre nuestras expectativas para los próximos conciertos en España, pues seremos felices si las personas que vengan a vernos por primera vez se van a casa deseando habernos visto antes y seguros de que volverán a vernos cuando tengan oportunidad.
6.- Experimentando entre el folk y el synth pop ambiental, podríamos decir que I am Dive han tomado su identidad propia pero, en músicos inquietos como vosotros, ¿hay posibilidad de cambios?
No es que haya posibilidad de cambio, sino que más bien todo lo que hacemos es fruto de un proceso de búsqueda permanente. Nosotros no tenemos ningún canon, simplemente hacemos canciones, casi todo el rato, y los cambios que nos van afectando en nuestra vida cotidiana van afectando a la música que hacemos. Si me preguntaras si terminaremos haciendo doom metal, pues es más que probable que te dijese que no, pero tampoco sabemos a qué sonará el próximo EP.
7.- Hablemos de cómo está el patio ahora. Habéis optado por crear vuestra propia productora. ¿La autogestión es la mejor alternativa? Ya sois unos cuantos artistas en esa situación.
El paradigma de músico que sólo hace canciones ya no es aplicable a la situación actual, al menos en nuestra opinión. A todos nos encantaría vivir en una escena idílica en la que uno puede concentrarse sólo en la parte artística del asunto y delegar todo lo demás pero, al menos en nuestro caso, hemos ido comprobando que hay muy poca gente que pueda trabajar en nuestro proyecto con el nivel de implicación y motivación que nosotros tenemos, así que decidimos hacer todo lo que estuviera en nuestra mano por construir nuestro propio entorno de trabajo y depender del menor número de personas posible. A nosotros nos funciona mejor así, por ahora.
8.- ¿Quizá por eso el nombre de “We are Wolves”? Hay que tener cierta madera de lobo para sobrevivir…
Si entendemos eso como que hay que ser tenaz, duro y capaz de confiar en la manada (aunque nuestra manada sea de dos), sí. También creemos que hay que desprenderse de muchos complejos e inseguridades post-adolescentes que no son más que lastre en muchos proyectos. Y también es cierto que pensamos que es necesario entender algunas cosas jodidas para dedicarte a esto con madurez, consecuencia y honestidad, como que eso de que tu próximo disco “lo va a petar”, o que “hay que sacar el disco ya o no vas a estar en festivales”, no son más que estupideces. Uno se convierte en “lobo” a hostias, y nos hemos llevado unas cuantas hasta ahora.
9.- Terminando con vuestro nuevo álbum, he de destacar “Norman, Oklahoma” y el tema que da título al mismo como representantes de las dos principales vertientes que se desarrollan en “Wolves”. Para unos padres es complicado elegir entre sus hijos, pero ¿con qué temas os sentís más identificados?
“Norman, Oklahoma” es una canción que significa muchas cosas para nosotros, nació durante nuestra gira en Estados Unidos, creció durante el año siguiente y le tenemos mucho cariño, pero personalmente, y también porque es complicado elegir, me quedo con la pista que cierra el disco, que resume buena parte de lo que pasó durante la grabación del disco, y buena parte de lo que hago en mi tiempo libre.
Si aún no habéis escuchado Wolves (We are Wolves Rec., Foehn Rec.), os animamos a que lo hagáis y, de esa manera, podréis descubrir a que se refieren. Desde aquí queremos agradecer la presencia de I am Dive en nuestro blog y os emplazamos a sus próximos conciertos.
Comentarios
Publicar un comentario